viernes, 26 de febrero de 2010

Lo mejor de la década según Cahiers España (I)



El número de febrero de Cahiers du Cinéma España contiene un extenso y suculento estudio sobre el cine de la pasada década. En mi opinión, este recomendable artículo es lo mejor con diferencia no ya de este número sino de todo lo que ha publicado la edición española de Cahiers en su corta historia, por ello me llama la atención que no haya una sóla referencia a este tema en la portada, la cual la ocupa al 100% el rostro del director Eric Rohmer, fallecido el pasado mes de enero.



No digo que el cineasta francés no merezca tal honor, pero estoy convencido de que otra portada con referencias al estudio citado hubiera multiplicado las ventas de la revista, generando mayores beneficios para la editorial y, sobre todo, haciendo más accesible esta información para todos los coleccionistas de este tipo de trabajos, entre los cuales me incluyo.

El estudio aborda cinematográficamente la década de los dos mil desde diferentes puntos de vista, por ello iré recopilando aquí, poco a poco, todas las listas que ofrece. En este primer post me limitaré a "La selección de Cahiers España", esto es, la lista de las 21 películas elegidas como las mejores y los votos de todos los colaboradores de la revista:



Críticos de Cahiers España
José Antonio Hurtado
  1. Saraband
  2. Gran Torino
  3. Mulholland Drive
  4. Les amants réguliers
  5. Of Time and the City
  6. Paranoid Park
  7. Asuntos privados en lugares públicos
  8. Moments choisis des histoire(s) du cinéma
  9. La vie moderne
  10. El nuevo mundo
  11. Tiempos de amor, juventud y libertad
  12. The World
  13. Maborosi
  14. Pozos de ambición
  15. Lejos del cielo
  16. Deseando amar
  17. Yuki & Nina
  18. Una historia de violencia
  19. Los Angeles Plays Itself
  20. La cuestión humana
Asier Aranzubia Cob
  1. Kill Bill
  2. Saraband
  3. Mulholland Drive
  4. Millennium Mambo
  5. Deseando amar
  6. Gerry
  7. Master & Commander
  8. El hijo
  9. El viaje de Chihiro
  10. YI YI
  11. Los muertos
  12. Luces al atardecer
  13. Elephant
  14. La cuestión humana
  15. La ciénaga
  16. S-21: La máquina roja de matar
  17. Embriagado de amor
  18. Shara
  19. Femme fatale
  20. Reyes y reina
Fran Benavente
  1. Mulholland Drive
  2. Kill Bill
  3. Nuestra música
  4. No quarto da Vanda
  5. Vai e Vem
  6. Les amants réguliers
  7. Oh, uomo
  8. Inland Empire
  9. Blissfully Yours
  10. Ten
  11. Shara
  12. S-21: La máquina roja de matar
  13. De nens
  14. Los soprano
  15. El nuevo mundo
  16. Platform
  17. Gran Torino
  18. Tie Xi Qu: West of the Tracks
  19. La cuestión humana
  20. Deseando amar
Roberto Cueto
  1. Mulholland Drive
  2. Kill Bill
  3. Goodbye, Dragon Inn
  4. Millennium Mambo
  5. Deseando amar
  6. Kairo
  7. Malditos Bastardos
  8. Zodiac
  9. Exiled
  10. Ghost in the shell 2
  11. The saddest music in the world
  12. Paprika
  13. Nadie sabe
  14. Shara
  15. Elephant
  16. Maria Antonieta
  17. Moulin Rouge
  18. Lejos del cielo
  19. Una historia de violencia
  20. Oldboy
Gonzalo de Lucas
  1. Primitive (Instalación, Apichatpong Weerasethakul)
  2. Tie Xi Qu: West of the Tracks
  3. Le génou d'Artémide
  4. Où git voitre sourire enfoui?
  5. Liquid Crystal Environment (Instalación, Gustav Metzger)
  6. Elogio del amor
  7. Branca de neve
  8. Inland Empire
  9. As I was moving ahead occasionally I saw brief glimpses of beauty
  10. Melancholia
  11. Shirin
  12. Platform
  13. Woman on the beach
  14. Les amants réguliers
  15. L'Intrus
  16. Goodbye, Dragon Inn
  17. Death Proof
  18. Palabra y utopía
  19. Saraband
  20. Gerry
Gonzalo de Pedro
  1. RR
  2. He Fengming
  3. Inland Empire
  4. Last Days
  5. Juventude Em Marcha
  6. Benjamin Smoke
  7. Let each one go where he may
  8. A Short Film About the Indio Nacional
  9. Embriagado de amor
  10. La Vie moderne
  11. Shara
  12. Lunch break
  13. Death Proof
  14. Los abrazos rotos
  15. Svyato
  16. Le filmeur
  17. The Bell (Audrius Stonys)
  18. Deseando amar
  19. WALL·E
  20. Zodiac
José Enrique Monterde
  1. Saraband
  2. La pianista
  3. Deseando amar
  4. Million Dollar Baby
  5. 24 City
  6. Dogville
  7. El arca rusa
  8. Elogio del amor
  9. Mulholland Drive
  10. Un hombre sin pasado
  11. 4 meses, 3 semanas, 2 días
  12. Zodiac
  13. Les amants réguliers
  14. Lejano
  15. No es país para viejos
  16. Une visite au Louvre
  17. Redacted
  18. Un cuento de Navidad
  19. Va Savoir
  20. Juventude Em Marcha
Carlos F. Heredero
  1. Deseando amar
  2. Café Lumière
  3. 24 City
  4. Shirin
  5. La inglesa y el duque
  6. Master & Commander
  7. Tie Xi Qu: West of the Tracks
  8. Million Dollar Baby
  9. Mulholland Drive
  10. No quarto da Vanda
  11. YI YI
  12. Nadie sabe
  13. Saraband
  14. Profit Motive and the Whispering Wind
  15. Paranoid Park
  16. Antes de atardecer
  17. Sobibor, 14 de Octubre de 1943, 16:00 Horas
  18. Tale of cinema
  19. Dolls
  20. 2046
Eulàlia Iglesias
  1. No quarto da Vanda
  2. Syndromes and a Century
  3. El sabor de la sandía
  4. Last Days
  5. Deseando amar
  6. The World
  7. La muerte del señor Lazarescu
  8. Un hombre sin pasado
  9. Vai e Vem
  10. Café Lumière
  11. Saraband
  12. YI YI
  13. Malditos Bastardos
  14. Los tenenbaums: Una familia de genios
  15. Un cuento de Navidad
  16. El protegido
  17. Dogville
  18. 35 rhums
  19. 24 Hour Party People
  20. Whisky
Carlos Losilla
  1. Inland Empire
  2. Saraband
  3. Les amants réguliers
  4. Gerry
  5. Synechdoche, New York
  6. Elogio del amor
  7. Syndromes and a Century
  8. Old Joy
  9. El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford
  10. Café Lumière
  11. El nuevo mundo
  12. El niño
  13. Un cuento de Navidad
  14. Hazme reír
  15. El tiempo del lobo
  16. Juventude Em Marcha
  17. Pozos de ambición
  18. Lejos del cielo
  19. La cuestión humana
  20. Yuki & Nina
José Manuel López Fernández
  1. Shara
  2. Deseando amar
  3. El nuevo mundo
  4. Corrupción en Miami
  5. Una pareja perfecta
  6. Où git voitre sourire enfoui?
  7. Elogio del amor
  8. Election 2
  9. The Brown Bunny
  10. Wendy & Lucy
  11. Gerry
  12. La cuestión humana
  13. Two lovers
  14. Millennium Mambo
  15. Aquele Querido Mês de Agosto
  16. Daft Punk's Electroma
  17. Master & Commander
  18. Alumbramiento
  19. Antes de atardecer
  20. El viaje de Chihiro
Jaime Pena
  1. Gerry
  2. YI YI
  3. Inland Empire
  4. At Sea
  5. Shara
  6. RR
  7. Syndromes and a Century
  8. El nuevo mundo
  9. Juventude Em Marcha
  10. Instructions for a light and sound machine
  11. Placeres desconocidos
  12. As I was moving ahead occasionally I saw brief glimpses of beauty
  13. Escuela de Rock
  14. Les amants réguliers
  15. Palabra y utopía
  16. Los Angeles Plays Itself
  17. Hable con ella
  18. La muerte del señor Lazarescu
  19. Zoolander
  20. The fog of war
Àngel Quintana
  1. Tie Xi Qu: West of the Tracks
  2. Inland Empire
  3. Last Days
  4. Elogio del amor
  5. Kill Bill
  6. Les amants réguliers
  7. Reyes y reina
  8. H Story
  9. Ten
  10. El cant dels ocells
  11. Redacted
  12. Juventude Em Marcha
  13. Million Dollar Baby
  14. El caballero oscuro
  15. Eureka
  16. Tropical malady
  17. Les herbes folles
  18. Café Lumière
  19. De nens
  20. Hadewijch
Carlos Reviriego
  1. El nuevo mundo
  2. The Wire / Los soprano
  3. Juventude Em Marcha
  4. As I was moving ahead occasionally I saw brief glimpses of beauty
  5. El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford
  6. Una pareja perfecta
  7. Inland Empire
  8. Embriagado de amor
  9. Gran Torino
  10. Zodiac
  11. 2046
  12. Zoolander
  13. Armonías de Werckmeister
  14. Syndromes and a Century
  15. Five (dedicated to Ozu)
  16. Gerry
  17. Reyes y reina
  18. Kill bill 2
  19. No Direction Home: Bob Dylan
  20. ¡Olvídate de mí!
Antonio Santamarina
  1. Million Dollar Baby
  2. Deseando amar
  3. Saraband
  4. Gerry
  5. Singularidades de una chica rubia
  6. Mulholland Drive
  7. Zodiac
  8. Pozos de ambición
  9. Paranoid Park
  10. Promesas del Este
  11. Vals con Bashir
  12. La inglesa y el duque
  13. Un hombre sin pasado
  14. Shara
  15. Redacted
  16. Un cuento de Navidad
  17. 4 meses, 3 semanas, 2 días
  18. Volver
  19. El nuevo mundo
  20. Master & Commander


(continuará)
... leer más

domingo, 21 de febrero de 2010

Las mejores películas de la década

Si es difícil redactar una lista con las mejores películas de un determinado año, cuánto más no será hacer una lista con lo mejor de toda una década. Para facilitarme esta tarea, me he impuesto la regla de no incluir películas no estrenadas en salas comerciales españolas, dejando fuera al menos dos que considero fundamentales: No quarto da Vanda y Ten (no conozco los trabajos posteriores de Pedro Costa ni Abbas Kiarostami, al parecer, igualmente notables). Con todo, ha supuesto una verdadera tortura reducir mi lista a diez títulos, por ello, a la hora de establecer desempates he intentado favorecer a aquellas películas que no han sido ya recomendadas en otras listas publicadas aquí, razón por la cual han quedado fuera de mi lista cinco películas cuya ausencia me ha resultado especialmente dolorosa: ¡Olvídate de mí!, Saraband, Caché, Tropical Malady y Naturaleza muerta.

Mi lista está redactada en orden cronológico:

El arca rusa (Russkiy kovcheg, Aleksandr Sokurov, 2002)

El hecho de que El arca rusa fuera rodada en un único y dificilísimo plano secuencia de noventa minutos hace que, a menudo, se vea como un ejercicio de virtuosismo y no se reconozca el mérito artístico de la propuesta de Alexandr Sokurov, quien asimila el encargo de filmar una especie de homenaje al Museo del Hermitage para ofrecer, ayudado por un único operador de Steadicam, un estilizado tributo a la grandeza del pueblo ruso a lo largo de más de treinta estancias del museo, incluyendo su exterior en el gélido invierno de San Petersburgo. La imposible dificultad de su puesta en escena no es en absoluto un fin, sino un medio, ya que la continuidad ininterrumpida de un único plano subraya el carácter etéreo del paso del tiempo desde una perspectiva histórica.

Spider (Spider, David Cronenberg, 2002)

Se ha dicho muchas veces que David Cronenberg es el cineasta de "lo orgánico", alguien en cuyo cine la carne humana tiene una función vital. Sólo de esta manera se explica que esta obra maestra haya sido, a la larga, enterrada por la fama de sus posteriores Una historia de violencia y Promesas del Este, ya que en Spider Cronenberg abandona su habitual fijación por la carne para hacer un estudio de la mente y la memoria. En cualquier caso, no hay nada de insólito de ello: el director canadiense examina el cuadro mental del esquizofrénico protagonista que da nombre al film (un introvertido Ralph Fiennes) como si observara cicatrices en un cuerpo, y las telas de araña que Spider confecciona fruto de su locura le sirven a Cronenberg como metáfora del alambicado perfil psicológico del personaje, cuya esquizofrenia proviene tanto de una oscura paranoia como de un fatalista complejo de Edipo.

Las horas del día (Las horas del día, Jaime Rosales, 2003)

A mi juicio, Jaime Rosales ha sido el director español más importante de la década. Sus tres largometrajes serían suficientes para explicar tres etapas en la carrera de un cineasta normal: fase de aprendizaje (Las horas del día), fase de consagración (La soledad) y fase de experimentación (Tiro en la cabeza). Siendo La soledad un film no menos interesante y mucho mejor acabado en términos académicos, siempre he preferido Las horas del día porque es un perfecto reflejo de la sociedad española de principios del siglo XXI (allí están los problemas de emancipación, la precariedad laboral, la movilidad social o el bombazo inmobiliario), y también porque Rosales supo conjugar la enorme madurez de su discurso con una frescura de debutante que ya no tendría en sus siguientes trabajos. Se ha dicho muchas veces que la historia de Abel (Àlex Brendemühl) es el relato de la vida normal de un asesino en serie cuando, en realidad, lo que se narra es una existencia tan apática que llega a resultar aterradora.

Mystic River (Mystic River, Clint Eastwood, 2003)

Mystic River vendría a ser la última de las películas que Clint Eastwood rodó entre décadas con pretensiones, en principio, más alimenticias (Ejecución inminente, Space Cowboys y Deuda de sangre) así como la primera en una etapa donde el director ofrece una serie de dramas (disfrazados de diversos géneros, incluidos el bélico) que serían incondicionalmente aplaudidos por la crítica internacional. Lo mejor de Mystic River es que toma lo mejor de uno y otro periodo, llegando a ser tan magistral como sus posteriores trabajos pero llenando los baches narrativos de aquellos con una intriga policíaca que se va desarrollando vertiginosamente. En el camino nos regala uno de los mejores repartos corales que ha dado el cine americano en mucho tiempo y alguna de las escenas más sobrecogedoras que ha rodado su director.

El secreto de Vera Drake (Vera Drake, Mike Leigh, 2004)

Considero que Vera Drake es la mejor película de un director con una filmografía sobresaliente. Mike Leigh observa aquí a sus personajes en sociedad como si se tratara de un científico examinando una muestra en un microscopio, dentro de la cual destaca una protagonista de una humanidad atroz que en ningún momento es juzgada pese a la ingenuidad de sus actos y las terribles consecuencias que estos pudieran tener. El hecho de que el cine de Leigh abandone aquí la escena social contemporánea para trasladarse al Londres de los años cincuenta hace que la película necesite un diseño de producción más trabajado, lo cual se traduce en un abandono del punto de improvisación habitual en el director para desarrollar un trabajo de planificación y puesta en escena cercano a la perfección.

Match Point (Match Point, Woody Allen, 2005)

Paradójicamente, la película menos "alleniana" de Woody Allen es la mejor película que el director ha concebido en mucho tiempo y, tal vez (a juzgar por sus posteriores trabajos), su última gran película. Su primera incursión en un escenario ajeno a su Nueva York natal y en un paisaje social distinto a su habitual círculo de personajes progres y acomplejados, hace que Woody Allen emplee una mirada iniciática que se traduce en uno de los trabajos más visuales de toda su carrera, donde prima el estudio de los grandes escenarios y de los pequeños gestos por encima de los diálogos. Es un error, por otro lado, definir el discurso del film como un tratado sobre el azar (tal y como puede concluirse tras una lectura superficial), ya que Match Point encierra un incisivo relato sobre la culpabilidad, sobre la moral y sobre el dilema del hombre moderno que se debate entre la ascensión social y sus más básicos instintos sexuales.

En la ciudad de Sylvia (En la ciudad de Sylvia, José Luis Guerín, 2007)

Que en esta década no hayamos podido disfrutar de ningún largometraje de Víctor Erice (El embrujo de Shangai terminó tristemente en manos de un pretencioso Fernando Trueba) no significa que no hayan proliferado sus discípulos. Entre ellos, el más aplicado es (y ha sido siempre) José Luis Guerín, quien nos ha ofrecido dos películas admirables: En construcción, una especie de mirada amable y complementaria al neorrealismo de Pedro Costa, y En la ciudad de Sylvia, film en la tradición de sus anteriores Tren de sombras e Innisfree, trabajos donde Guerín lograba dar la vuelta al proceso narrativo "natural", al conseguir narrar el discurso y ocultar el relato. Estrasburgo, la ciudad donde el protagonista de este film persigue a la misteriosa Sylvia, sirve a Guerín como escenario de su ensayo sobre el artificio cinematográfico, intentando comprender su ilusionismo desde un punto de vista físico, una labor que podría quedarse en un mero trabajo de divulgación pero que, en manos de Guerín, resulta romántico y fascinante.

Luz silenciosa (Stellet licht, Carlos Reygadas, 2007)

La grandeza del cine de Dreyer es tal que su legado no puede sino producir obras, si no maestras, al menos fascinantes y apasionadas. Sin embargo, el toque de modernidad existente en films dreyerianos como Rompiendo las olas o La cinta blanca hace que en sus imágenes parezca haberse perdido parte de la espiritualidad original. Luz silenciosa de Carlos Reygadas no huye de las corrientes de su tiempo, pero con esta asimilación no pierde la pureza de las imágenes de clásicos como Ordet o Dies Irae: su relato, frío y sobrecogedor a ratos, es un emotivo elogio del amor entendido como implacable fuerza de la naturaleza.

WALL·E (WALL·E, Andrew Stanton, 2008)

WALL·E no sólo es una película paradigmática del quehacer de los Estudios Pixar, en el sentido de que es un inigualable ejemplo de cine de entretenimiento concebido no solamente como producto susceptible de producir cuantiosos beneficios, sino con un admirable amor hacia el trabajo artesanal bien hecho que roza la perfección; también es un canto al cine primitivo desde la óptica de la ultramodernidad de la imagen de síntesis, que hereda las formas de los primeros maestros del cine silente y de los que, como Jacques Tati, a la postre, nunca dejaron de creer en él. Pero lo que hace realmente grande a la cinta de Andrew Stanton es su acertada manera de adscribirse a los clásicos de la ciencia ficción al plantear una desoladora utopía que es (como toda buena utopía) reflejo de nuestro propio mundo y, a un mismo tiempo, advertencia de lo que nos depara el futuro.

Anticristo (Antichrist, Lars von Trier, 2009)

Muchas veces me he quejado aquí de que las listas con lo mejor de la década se han redactado precipitadamente (por ejemplo, la lista de la Cinemateca de Ontario se elaboró a mediados de 2009), con lo cual las películas elegidas rara vez pertenecen a los últimos años del decenio. A la hora de incluir esta película entre mis favoritas puede que esté haciendo algo de lo que pueda arrepentirme en un futuro ya que, parafraseando a Diego Salgado, todavía no soy capaz de determinar si Anticristo es la obra de un genio o la de un perturbado. En cualquier caso, sí que creo que ésta es la película más interesante de las rodadas por el controvertido Lars Von Trier en los últimos diez años, un film cuya autocomparación con el cine del genial (éste sí) Andréi Tarkovski no es, en absoluto, una exageración.
... leer más

martes, 16 de febrero de 2010

Cheri

Muchas veces hemos visto que, en el cine, autoridad no es sinónimo de autoría. Una película puede resultar excelente cuando su director no actúa de forma dominante sobre su equipo, sino que se comporta como un mero coordinador del trabajo del resto, intentando que todos den lo mejor de sí mismos pero procurando desaparecer su responsable dentro de la labor colectiva. En esta manera de trabajar, conviene que las diferentes partes tampoco pretendan hacerse notar por encima del grupo. En Cheri, película dirigida por Stephen Frears, ocurre que el proyecto sirve como vehículo para lucimiento de muchos integrantes. Por ejemplo, Michelle Pfeiffer no es que esté especialmente acertada en su papel de la prostituta Lea de Lonval, a ratos resulta sobreactuada, pero el personaje le sirve a la actriz, a sus cincuenta años, como excelente símil de su propia condición, habiendo sido ambas mujeres muy hermosas en el pasado, y encuentran que ya no seducen a su público más joven, y ésta es una idea que la película de Frears intenta desarrollar. También tiene un peso importantísimo en la película el prolífico compositor Alexandre Desplat, responsable de una partitura asombrosamente larga y trabajada. O el cuidadísimo diseño de producción del film, con elaborados escenarios estilo art nouveau, y detalles tan atractivos e importantes en la casa de Lea de Lonval como la escalera, los balcones o el cabecero de su cama ("su lugar de trabajo" en palabras del propio personaje). Hasta Colette, autora del libro homónimo publicado en 1920, aparece en forma de la voz del narrador (el propio Frears) que abre, guía y cierra el relato, acaso un homenaje de Frears y su guionista Christopher Hampton a la célebre escritora francesa.

Y sin embargo, todas estas facetas de Cheri, sobresalientes por separado, se funden en un resultado bastante pobre, porque a menudo no consiguen coordinarse. Por ejemplo, la música de Desplat es casi siempre un lastre para la narración, no dejándonos casi nunca que escuchemos el sonido ambiente o los silencios de los protagonistas, excepto en escenas no protagonizadas por Pfeiffer y que se suponen menos importantes de cara a la explotación comercial del film, como los diálogos entre Cheri (Rupert Friend) y Edmee (Felicity Jones) que, precisamente por este motivo, terminan siendo los momentos más intensos de la película. Otras veces esta música aporta una entonación dramática en disonancia con lo que las imágenes muestran, como cuando Lea tiene el primer encuentro con Cheri o cuando la madre de éste le comunica que ha arreglado el matrimonio de conveniencia de su hijo, momentos en los que el rostro de ella delata preocupación o tristeza mientras que la música suena ligera y alegre. Por no hablar de la aportación del narrador a la película, especialmente desafortunada en sus últimos momentos, cuando un más que acertado primer plano del rostro de la protagonista se estropea por la voz del director contándonos un desenlace de los hechos que nada tiene que ver con lo que podría contarnos Frears con esa imagen.

'Chéri' - Stephen Frears - 2009 [ficha técnica]
... leer más

jueves, 11 de febrero de 2010

En tierra hostil

Es curioso que una de las películas de acción menos impetuosas de la cineasta californiana Kathryn Bigelow haya sido su trabajo más unánimemente aplaudido, entre otras cosas, por su "acción trepidante". A mi juicio, los (pocos) valores cinematográficos que posee En tierra hostil no provienen de su posible capacidad para adscribirse al cine de atracciones que tan famosa hizo a su artifice en los tiempos de Le llaman Bodhi o Dias extraños, sino que la directora acierta más en momentos más comtemplativos. Pienso en la forma en la que Bigelow lleva la relación (mitad amistad y mitad odio) existente entre los sargentos James (Jeremy Renner) y Sanborn (Anthony Mackie); en su habilidad para aprovechar la aridez del escenario en una recreación que, sin conocer de primera mano el país en cuestión, se intuye extremadamente realista, o la lectura que subyace al final del film, donde da la vuelta al posible discurso antibélico centrado en la Guerra de Irak y sorprende reduciendo la conducta temeraria de su protagonista a un problema vocacional, al sugerir que el campo de batalla es el hogar del soldado, y que éste se siente un extraño cuando lleva una vida de bienestar en familia.

Los aspectos narrativos restantes están, en mi opinión, llevados de manera mecánica y, a veces, desganada. Valga como ejemplo la forma de plantear la escena de apertura del relato, que concluye con la muerte de un militar de manera nada creíble: La directora se preocupa de dar espectacularidad al momento, usando cámaras lentas y filmando la explosión desde diferentes ángulos, pero el hombre simplemente cae al suelo con el aparatoso traje que lleva puesto completamente intacto: Ha muerto y no vemos ni una gota de sangre, algo extraño en una película donde, más adelante, vemos que no hay ningún pudor al filmar cómo se extrae una bomba del cadáver de un niño. Las muertes en campo de batalla, tratándose de momentos que se suponen climáticos dentro del relato están, en general, anticipadas por el montaje y la planificación, ya que Bigelow hace un uso tan formulario de su oficio que, sin querer, permite que sepamos de antemano cuándo va a estallar una bomba y qué personaje va a morir en el atentado.


'The Hurt Locker' - Kathryn Bigelow - 2008 [ficha técnica]
... leer más

viernes, 5 de febrero de 2010

Invictus

En Sudáfrica el fútbol es deporte de negros, el rugby deporte de blancos. Así fue durante el apartheid y así ha seguido siendo después de que Nelson Mandela fuera elegido presidente en las urnas, aunque el relato narrado en Invictus da una versión diferente, al afirmar que el hacer partícipe a los negros en un deporte de blancos fue uno de los mayores logros del recién elegido presidente. Sin embargo, no debemos juzgar la supuesta fidelidad a la realidad de los hechos narrados en la ficción de este film (ni en la de ningún otro, tampoco lo hicimos a propósito de Malditos bastardos), sino su manera de narrarlos o, en todo caso, su lectura abstracta aplicable no a un momento histórico concreto sino a muchas "realidades" posibles. Los momentos más interesantes del último film de Clint Eastwood pasan por constatar la existencia de una separación racial materializada en el deporte, y por describir las fuertes connotaciones políticas que ello tiene, algo que queda claro nada más arrancar la película: Unos jóvenes de raza negra juegan al fútbol en un campo cercado mientras un equipo de rugby formado por jugadores blancos entrena en el campo contiguo. Después, un coche escoltado por la policía circula a toda prisa por la carretera que separa ambos recintos, los negros responden corriendo con alboroto hacia los coches y jaleando el nombre de Mandela, mientras que los blancos permanecen perplejos y asustados por la situación. Esta escena define muy bien los primeros compases de la película, en la que el presidente es consciente de esta separación y encuentra un enorme obstáculo, no tanto en erradicar viejas costumbres racistas de los blancos hacia los negros, sino en hacer que los de su mismo color de piel perdonen a sus compatriotas blancos por sus conductas en el pasado, y esto es algo tan bien llevado en Invictus que las mejores escenas de su primera mitad tienen lugar cuando se muestran los enfrentamientos entre ambos sectores y cómo, poco a poco, se van limando las diferencias: Pienso, sobre todo, en las situaciones en las que el cuerpo de seguridad de Mandela tiene que admitir en el equipo a un grupo de compañeros de raza blanca, momentos brillantemente llevados, donde la inevitable tensión de los hechos no está reñida con un deliberado sentido del humor, o aquellas que van describiendo el cambio de mentalidad en los integrantes del equipo de rugby de los Springboks, al ir tomando conciencia de su importancia dentro de la delicada sociedad de su país.

Un punto de inflexión de este desarrollo se encuentra en el momento en el que el equipo de rugby llega a un barrio marginal para enseñar el juego a los niños más pobres, una escena de un extraño aire documental pero especialmente bella, y ello a pesar de padecer el edulcoramiento presente en otros (muchos) momentos no tan afortunados. Y es que es Invictus un film donde Clint Eastwood, siendo un especialista en esta labor, no ha sido lo suficientemente capaz de atenuar los rasgos de film "de productor" que llevaba asociados el proyecto. Si bien salva la propuesta de ser un mero vehículo para lucimiento de sus actores, sobre todo quienes han trabajado a conciencia su acento sudafricano para regalar una interpretación "de Oscar", Eastwood cede ante la idea de utilizar ñoñas canciones como subrayado dramático en los momentos menos oportunos, al tiempo que aplica a la última parte del film, la final de la Copa del Mundo de Rugby entre las selecciones de Sudáfrica y Nueva Zelanda, una espectacularidad expositiva que hace un flaco favor al ritmo de la película: si bien en este tramo queda reflejado con bastante realismo cómo un país entero puede paralizarse ante un evento deportivo, el abuso del slow-motion durante las últimas jugadas del partido agota la paciencia de cualquiera.

'Invictus' - Clint Eastwood - 2009 [ficha técnica]
... leer más