
Sirva lo dicho anteriormente como demostración de que Lars von Trier es alguien cuya inteligencia está por encima de la locura que a veces se le atribuye, y esto es algo que se refleja también en su obra (lo que es, al fin y al cabo, lo único que debe interesarnos de cualquier artista). En sus películas suele llamar la atención que el director busque experimentar y/o provocar exponiendo deliberadamente los artificios del arte cinematográfico, con cámaras al hombro, torpes enfoques, saltos de raccord o decorados pintados con tiza, pero muchos no ven que tras esas anáquicas indagaciones se desarrolla casi siempre un guión nada azaroso, donde todo está calculado al milímetro y los acontecimientos se van sucediendo sin altibajos, llevándonos con fluidez desde un arranque de normalidad hasta un tramo final fatal o caótico. En ese sentido, puede que Lars von Trier sea uno de los mejores guionistas de su tiempo, al menos si nos centramos en escritores de guiones "clásicos", que siguen respetando la linealidad de los relatos y la acepción tradicional de exposición, desarrollo y desenlace (en contraposición a las permutaciones narrativas tan de moda en los guionistas americanos contemporáneos). Esa destreza no parece provenir de un talento natural sino de su inteligencia, lo que conlleva que las historias de Lars von Trier se vean a veces contaminadas de una excesiva intelectualidad, que sus personajes nos sorprendan puntualmente con sesudas verborreas que desencajan en medio de películas aparentemente tan irreflexivas como Los idiotas o El jefe de todo esto.
Por ello, Anticristo es tal vez el film más interesante concebido por Lars von Trier en muchos años, ya que, aunque no faltan en él un puñado de profundos coloquios entre sus dos únicos personajes (interpretados por dos descomunales Willem Dafoe y Charlotte Gainsbourg) en su guión no se hace tan palpable el frío cálculo con el que su autor dio forma a películas como Bailar en la oscuridad, Dogville o Manderlay, aquí los hechos parecen seguir un curso que obedece a un instinto artístico que al final se termina traduciendo en una extrañísima belleza: de la misma manera que se puede ver a Dreyer en la génesis (no en la forma) de Rompiendo las olas, también hay mucho de Tarkovski escondido entre las imágenes de Anticristo, más incluso que en las películas de directores como Aleksandr Sokúrov, Nuri Bilge Ceylan o Andrey Zvyagintsev, quienes la crítica suele citar como herederos del cineasta soviético. Lo irónico del asunto es que el valor de Anticristo no se limita en absoluto a su plástica, ya que es un film de un contenido racional endiabladamente complejo, tanto es así que su disfrute sólo es posible cuando se consigue comprender su discurso, lo cual es una tarea sumamente complicada. Anticristo arranca en el momento en el que el matrimonio protagonista pierde a su único hijo mientras disfrutan del sexo, y desde este mismo momento empiezan a aparecer significantes en cada imagen, de los que destacan el hecho de que el director dedique un primer plano al coito en sí, que en medio de unas imágenes idealizadas nos sugiere el carácter animal del ser humano mientras copula, y cómo Lars von Trier subraya el dato de que la madre disfruta del acto mientras pierde al pequeño. La sexualidad femenina es uno de los conceptos más trabajados en una historia donde la naturaleza no admite que la hembra humana anteponga otras prioridades a la procreación y al cuidado de las crías, y en la que el hombre tampoco sabe vivir con esa contradicción: al contrario que en las sociedades medievales, donde las mujeres eran quemadas por brujería, el hombre moderno intenta resolver todos sus problemas racionalmente, usando armas como el psicoanálisis, sin ni siquiera ceder ante el deseo sexual de su compañera en los momentos en los que el placer físico les libraría a ambos de su ansiedad espiritual, una actitud cuyo fracaso irá convirtiendo la vida de ambos en un infierno: Anticristo es una de las obras de arte más desoladoras que ha dado el cine desde Sacrificio. Andréi Tarkovski no podría haber recibido mejor tributo.
'Antichrist' - Lars von Trier - 2009 [ficha técnica]
Por fin me decidí a ver 'Anticristo', y la verdad es que no me ha decepcionado. La tengo muy fresca, pero sin temor a equivocarme puedo decir que se ha convertido en mi favorita de Von Trier, por encima de 'Dogville', 'Breaking the Waves' y 'Dancer in the Dark', las únicas película que he visto del autor danés.
ResponderEliminarAdemás es muy curioso, porque ni soy fan del género de terror ni me suelen entusiasmar las secuencias gore estilo 'Saw', pero en este film me he dejado llevar y me ha fascinado. Sin duda, estamos ante la más sugerente y estimulante película de Von Trier, corroborando todos los argumentos esgrimidos en tu crítica.
También me ha parecido la más bella formal y estéticamente (el prólogo, las ensoñaciones mostrando a Ella andando por el bosque a cámara lenta). En cuanto a la historia en sí, he creído ver significantes en cada fotograma, en un ejercicio de sugerencia poco habitual en Von Trier, especialmente durante la primera hora de metraje, antes de que "reine el caos".
Sobre las polémicas y grotescas imágenes de la última media hora del film, cierto es que a lo mejor se podía haber ahorrado o reducido su explicitud, pero tampoco lo condidero lastre suficiente como para defenestrar la calidad final de la película. Y si no puedes mirar, echas la vista a un lado (como fue mi caso en el famoso plano donde ella se corta los labios vaginales con una tijera de podar).
Lo dicho, película angustiosa, complicada, muy irregular, libérrima, pero sin duda apasionante y profunda. Von Trier ha dado un golpe sobre la mesa y ha empezado a tomárselo más en serio.
Como dice Fernández Valenti : "Anticristo es, hasta la fecha, la ocasión en la que Lars von Trier ha estado más cerca de emular a sus maestros.". Saludos.