
Por tanto, tenemos de nuevo la crítica al sueño americano visto desde dentro y servida con alguna que otra imagen de belleza rebuscada y con una recurrente pieza para piano de Thomas Newman. Es casi una precuela de American Beauty, tanto porque el contexto de su narración remite a un tiempo anterior, como porque su director parece aquí mucho más inexperto como cineasta. Hay en Revolutionary Road una concepción excesivamente teatral del cine, Mendes se agarra a sus actores y sus diálogos como un clavo ardiendo, hasta el punto de que muchas de las mejores ideas del film las obtiene convirtiendo en personajes lo que sólo son conceptos o hechos abstractos: véase, por ejemplo, cómo la decisión de los protagonistas de viajar a París es vista como una locura por todos sus vecinos, excepto por uno de ellos, el hijo del matrimonio Givings, John (Michael Shannon), un enfermo mental que ha estado internado durante mucho tiempo en un psiquiátrico; éste es recibido con los brazos abiertos por los protagonistas hasta que uno de ellos se arrepiente de su decisión y termina enfrentándose con violencia a John en uno de los momentos climáticos del relato.
Y es que, pese a parecer un vehículo para lucimiento de Leonardo DiCaprio y Kate Winslet (quienes, dicho sea de paso, dibujan dos interpretaciones "perfectas", de esas en las que no podemos ver a los personajes por la marcada presencia de los actores que los interpretan), Revolutionary Road termina encontrando más significativos a sus secundarios, no tanto por su relación con los protagonistas sino por su manera de vivir sus propios dramas. Por ejemplo, el cabeza de los Campbell (David Harbour) que finge tolerar a una mujer a la que no ama de verdad, o sentir aprecio por unos hijos que no le escuchan. O el anciano Howard Givings (Richard Easton), protagonista del último plano del film, de una gran fuerza por ser casi el único de todo el metraje en el que Mendes no necesita de los diálogos para transmitirnos lo que nos está contando.
'Revolutionary Road' - Sam Mendes - 2008 [ficha técnica]
Es un verdadero drama. La vida de esta pareja "modélica" no era para nada perfecta. Pero realmente, el personaje de Kate Winslet es el que está más lejos de la realidad, más perdido por no haber podido realizarse como actriz. Por eso, basa su vida en que al menos su marido (Leonardo Di Caprio) lo consiga, pero hasta tal punto que para ella es vital, más que para él.
ResponderEliminarEn mi opinión ella estaba un poco desequilibrada, pero entiendo muy bien sus motivos, la pérdida de un motivo para vivir.
Sobre el comentario de que vivir en el extranjero puede ser mejor, creo que se lo plantean como un cambio de aires necesario. Estoy seguro de que de haberlo conseguido (ups, spoiler), hubiesen llegado a la misma situación: desilusión y frustración en París.
La gente no cambia. No es tanto lo que hagas o dónde vayas sino el ánimo que lleves. Y ella estaba vacía. Y él, por tanto, también.
Es una película muy dura.
Pese a las críticas negativas a mí me encantó. Desde mi punto de vista es una película que logra crear una fuerte empatía con el espectador gracias a su guión. Además, hay que reconocer que Sam Mendes sabe elegir muy bien sus historias, su reparto y en general su equipo. Revolutionary Road denota una profesionalidad tan exquisita como artesanal, y la trama está narrada con grata templanza, intensificándose de forma regular con la interacción de la pareja protagonista. Por otra parte la gravedad de sus conflictos y la valía de sus actuaciones no se equilibran con el real interés de sus personajes, con lo que flaquea la fuerza necesaria para que las situaciones arrebaten el ánimo y trasciendan sus estampas de disputas comunes, singularizadas en ocasiones por la aportación de un gran Michael Shannon como hijo de Kathy Bates.
ResponderEliminar