
Reconozcamos que todo ello se deja ver con inteligencia y complace al gran público, lo cual no es poco. El film, por lo tanto, sale airoso de un análisis cualitativo (no hay más que ver que está a la cabeza de los temibles paneles de crítica), pero preocupa cada vez más el hecho de que haya un cine mainstream cuyo estilo está acabando con todas las alternativas posibles de hacer cine, y que sea necesario buscar en países cada vez más lejanos a creadores que saquen al lenguaje cinematográfico de su estandarización. Y también (y esto puede que sea lo más grave) que esté claudicando también en Europa ese cine como el de Michael Haneke que no riñe la calidad con el debate social, ¿por qué venir ahora a llorar las tragedias de la Alemania del muro? ¿acaso el estado occidental actual es un lugar completamente libre y sin nada que lamentar? Compárese una de las secuencias finales de La vida de los otros con el desenlace de La conversación, película rodada por Francis Ford Coppola en un momento en el que muchos directores americanos no se cortaban en polemizar sobre la realidad. Allí, Gene Hackman destrozaba su apartamento buscando en vano los instrumentos mediante los cuales estaba siendo espiado, mientras que al protagonista de La vida de los otros le basta tirar de un pequeño cable junto a un interruptor para descubrir que su estancia estaba llena de micrófonos. Coppola era directo, describía así la aptitud de unos tiempos paranoicos en los que cabía sospechar de todo y no siempre se hallaban explicaciones para hechos terribles, mientras que Henckel, sin quererlo, remite a algo no menos aterrador: la despreocupada vida del ciudadano de la sociedad del bienestar, que se desenvuelve feliz sin saber que sus pensamientos, sus actos y hasta su vida sentimental está siendo controlada.
'Das Leben der Anderen' - Florian Henckel von Donnersmarck - 2006 [ficha técnica]
totalmente deacuerdo, solamente correcta y en el plano tecnico, pq la pelicula huele, ya me parecia raro que ganara el oscar a la mejor pelicula de lengua no inglesa , un film sobre la r.d.a, ahora lo entiendo.
ResponderEliminarla critica unanime, si todo el mundo aplaude este panfleto tendre que dejar de leer criticas.
sobre lo de el lenguaje cinematografico te recomiendo el arbol de la vida (the fountain), mezcla de el mejor kubrick y tarkovski, seguro que no te deja indiferente.
Jose Carlos, es verdad que en los paneles de crítica sale con un montón de estrellitas, pero también he leído opiniones que disienten, revisa el número de marzo de la "Dirigido".
ResponderEliminarEscribiré sobre The fountain en breve.
He estado dandole una hojeada a tu blog y la verdad que me encanto. El diseño, la disposicion de los articulos y todos los contenidos que tiene son muy buenos. El motivo por el cual me contacto se debe a que tengo mi propio blog sobre cine, y quiero armar una seccion que contenga otros sitios de los mismos intereses para intercambiar visitas y que ambos crezcamos en nuestro rubro.
ResponderEliminarMi blog es http://lucasrobledocine.blogspot.com
Si estas interesado en que ponga tu direccion en mi blog y tu pones la mia en el tuyo, respondeme el mail de confirmacion. De lo contrario, no hay problema!
Saludos desde Bs. As.!!!
Lucas Robledo.