
A medida que avanza el metraje, el contexto político y/o filosófico irá conviertiéndose en un plano cada vez más secundario para ir dando más peso a la acción, al seguimiento que la cámara hace (a veces brillantemente) de la pareja formada por Theo y Kee en su viaje a lo largo en un mundo donde están amenazados por casi todos los bandos. Esto hace que Cuarón desperdicie (o descarte premeditadamente, ya que le costó conectar con el guión co-escrito con Timothy J. Sexton, según ha declarado) algunas de las ideas con más posibilidades aparentes en la historia original. Así, tal y como hemos visto, la idea del futuro como consecuencia directa del presente es puesta en escena de manera demasiado obvia, el Londres de 2027 está lleno de detalles que buscan crear esa sensación en el observador, no faltan referencias directas a la guerra de Irak o a los recientes atentados en los núcleos más importantes de occidente, asi como luminosos y pantallas recordando constantemente el problema de la inmigración. Lo mismo ocurre con la que podía haber sido la escena más memorable del film, el momento en el que los protagonistas consiguen salir ilesos de un edificio que está siendo bombardeado por el ejército, gracias a que el llanto del bebé consigue detener las balas: Cuarón basa la fuerza de este momento en la espectacularidad, el derroche de medios y el fondo musical enfático, lo que deja a la escena por debajo de otro par de momentos cuyo magnetismo se debe a la realización y a un sentido virtuoso de la puesta en escena, a saber, la emboscada en mitad de un camino por un numeroso grupo de personas armadas y violentas, rodada integramente en plano secuencia y desde el interior del vehículo, y la huida de la casa de los revolucionarios empujando un coche que no consiguen poner en marcha, también en plano secuencia y de mayor complejidad, si cabe, que la anterior. Pero lo más meritorio de éste y otros momentos se debe al impasible punto de vista de la narración, filmando siempre lo que el protagonista ve, excepto en algún momento puntual (que yo recuerde, sólo cuando Jasper, el amigo de Theo que interpreta con histrionismo Michael Caine, prepara su propia muerte y la de su mujer). En ese sentido, este film futurista tiene más que ver con la lectura que Polanski hizo de El pianista que con las adaptaciones de las novelas de Philip K. Dick o Stanislaw Lem, lo cual se acentúa en el tramo final, donde Theo debe adentrarse en una barrio destrozado por las armas, muy similar a los escenarios donde Wladyslaw Szpilman nos enseñó lo que era el instinto de supervivencia. Todo ello hace que Hijos de los hombres no esté a la altura de otros logros recientes en el cine de ciencia ficción, ni sea en realidad un relato tan serio como aparenta, pero ello no impide que sea un film de acción bastante notable.
'Children of men' - Alfonso Cuarón - 2006 [ficha técnica]
No me gustó la película, y la verdad es que estaba predispuesto a que me gustase.
ResponderEliminarLa construcción del futuro apocalíptico en base a los porblemas de hoy resultan poco original y mu aburrido. Aunque está opcíón es mucho más modesta y sincera que cuando dibujaban el año 2000 con coches voladores. Ni tanto ni tan calvo. Por tanto, esta visión del futuro en el que lo único que nos cuentan es que es hay muchos inmigrantes y la humanidad camina a la extinción por la falta de reproducción resulta de lo más aleatoria para justificar una crítica del presenta de las políticas de inmigración o la exterior de EEUU. Quizá por eso falla la ubicación dentro de la ciencia ficción de esta película.
Øttinger, me gusta lo que dices de los coches, porque siempre que veo una película sobre el futuro tengo la sensación de que una de las cuestiones más importantes para sus creadores es "cómo serán los coches".
ResponderEliminarAl igual que ocurre en las creaciones literarias, entiendo que la obsesión por los coches en las películas referidas al futuro se debe a la influencia que tienen los medios de transporte en las sociedades y su evolución. Aunque reconozco que es verdad que, de un tiempo a esta parte, muchas películas parecen campañas publicitarias para los nuevos prototipos de algunas marcas de coches.
ResponderEliminarPor cierto, ¿sabéis si existe alguna adaptación al cine del escritor James G. Ballard? Es uno de mis escritores favoritos de ciencia ficción.
Hay una adaptación de J.G. Ballard a cargo del soberbio David Cronenberg que me encanta y que, casualmente, es también una historia sobre coches y colisiones: Crash, de 1996 (no confundir con la reciente Crash de Paul Haggis, esa no me gusta tanto)
ResponderEliminarEstupenda película, de un calado político muy jugoso. Los mejicanos están reanimando el género fantástico y de ciencia-ficción.
ResponderEliminarMás que futuro, "Hijos de los hombres" se situa en un presente fabulado y intencionadamente exagerado para hacernos reflexionar sobre las paradojas de una civilización como la nuestra, opulenta pero sumida en un pesimismo que requiere redención. Y esa redención viene del Otro, de los países mal llamados subdesarrollados.
Cuarón firma un relato utópico, pero con intenciones claras de mostrar una realidad que él comtempla oscura y necesitada de esperanza.
Un saludo. Si os apetece dejaros pasar por OjO de buey:
http://elhilodepenelope.blogspot.com/2007/05/hijos-de-los-h